Para algunos el título sonará conocido, otros no se enteran de nada con esas palabras, pero la realidad es que sí, existe una fecha especial para celebrar a las personas que ya no se encuentran en este mundo de forma física; el día de los muertos, una tradición especialmente arraigada en México y algunos países de latinoamérica, donde las personas visitan las tumbas de sus seres queridos. A que te ha entrado curiosidad por conocer más sobre esta tradición, adéntrate un poco más en ella con los siguientes datos.
UN POCO DE HISTORIA
Esta tradición se desarrolla principalmente durante el 2 de noviembre, fecha que coincide con la celebración católica del Día de los Fieles Difuntos. El Día de Muertos en México se puede remontar a la época de los Aztecas, Mayas entre otras civilizaciones indígenas, quienes celebraban a sus ancestros como símbolo de la representación del ciclo, vida-muerte-renacimiento.
LAS CALAVERITAS
Pensarán que me refiero a la estructura ósea, y la verdad es que durante esta fecha en México se hacen muchas cosas en forma de calavera, como por ejemplo infinidad de dulces, sin embargo las «calaveritas» también son poemas que giran en torno a la muerte, pero que tienen como objetivo el suavizar el tema, no tomarlo como algo trágico o nostálgico, utilizando el humor para de una u otra forma «burlarse de la muerte».
ALTARES A LOS MUERTOS
El 1 y 2 de noviembre las personas se vuelcan a los cementerios, y en las tumbas de sus seres queridos realizan altares en los que se depositan ofrendas muy curiosas, como por ejemplo, el pan del muerto, que simboliza la sagrada comunión, es un pan dulce que al final y al cabo termina en los estómagos de quienes hacen la ofrenda, las calaveras de dulce también son muy típicas, las familias llevan fotos del ser querido, y las flores por excelencia para decorar cada tumba son las de cempasúchitl, porque antiguamente el color con que se representaba la muerte en México era el amarillo.

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
El 7 de noviembre de 2003, en Francia, esta tradición indígena fue declarada por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, resaltando la tradición como una de las que más representa la cosmovisión ancestral del país, favoreciendo la integración e identidad entre el mismo pueblo, por lo que se debe preservar y proteger para no ser afectada con el paso del tiempo y las nuevas costumbres.
REFULGENTES CEMENTERIOS
Los cementerios en estas fechas reciben muchas más visitas tanto durante el día como en la noche, las personas se arremolinan par dejar ofrendas y celebrar a «sus muertos», al hacerlo también dejan muchas velas encendidas con el fin de representar un camino que guíe a todas las almas, es decir que en las noches los cementerios son todo un espectáculo lumínico.
